Historia de Costa Rica!
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Introducción
La República de Costa Rica se ubica en la región centroamericana. Limita al norte con la República de Nicaragua y al sureste con la República de Panamá. Este país cuenta con 4,652,459 habitantes (2012) y su superficie es de 51.100 km². Es bañado al este por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico.
Su capital es San José, y su idioma oficial es el español.
Costa Rica es una de las democracias más consolidadas de América y ocupa el lugar 62 en el Índice de Desarrollo Humano del PNUD.
El país tiene también reconocimiento mundial por abolir el ejército el 1 de diciembre de 1948.
Breve reseña histórica de Costa Rica
Independencia e inicio de la vida democrática
Costa Rica obtiene su independencia el 15 de septiembre de 1821 y se adhiere a la República Federal de Centroamérica. Sin embargo, el Pacto Federal se disuelve de facto entre 1838 y 1839 y cada provincia declara su independencia. Es en este contexto que Costa Rica se convierte en República en 1848.
Junto con otros países centroamericanos, Costa Rica participa en la guerra contra William Walker en 1856. Durante la batalla de Rivas de Nicaragua, el 11 de abril de 1856, se distingue el Héroe Nacional de Costa Rica, Juan Santamaría.
Desde muy temprano, Costa Rica adopta una política a favor de la enseñanza con el objetivo de garantizar la perenidad de las instituciones democráticas. La enseñanza gratuita y obligatoria se instaura en 1869. El militarismo no prospera, y el funcionamiento del país está solidamente fundado sobre tres poderes claramente definidos.
Durante esta segunda mitad del siglo XIX, el país también conoce una transformación económica y social gracias a la expansión de las exportaciones de café y a la institución del sufragio universal en 1889. Los dirigentes adoptan una reforma educativa de influencia liberal que toca a todos los costarricenses, lo cual permite afianzar los pilares democráticos.
El nacimiento de la Segunda República y la abolición del ejército
En 1948, tras la anulación de las elecciones por parte del Congreso, los partidarios del candidato opositor Otilio Ulate lanzan una ofensiva armada, al considerar que eran los vencedores legítimos de la elección. La confrontación civil estalla entre los partidarios de Ulate, dirigidos por José Figueres, y el grupo que apoya al expresidente Calderón Guardia. La confrontación se extiende por pocas semanas, entre marzo y abril, pero marca profundamente al país.
Los partidarios de Ulate vencen y José Figueres toma el mando de una Junta Militar que se mantiene en el poder durante 18 meses. Al final de este período, entrega el poder a Otilio Ulate, considerado como el vencedor de las elecciones anuladas en 1948.
Durante el período de la Junta Militar, una nueva Constitución, que conserva la normativa social del período de Calderón Guardia (1940-1944), es adoptada. Esto da nacimiento a la Segunda República, aún vigente el día de hoy. Esta nueva Constitución crea un poder electoral independiente (el Tribunal Supremo de Elecciones), responsable de garantizar la transparencia de las elecciones futuras. Por otra parte, José Figueres decide abolir el ejército, estimando que éste implicaba gastos inútiles y que no garantizaba la estabilidad del país.
El compromiso a favor de la paz
Desde hace más de medio siglo, Costa Rica no tiene ejército, apostando así a los instrumentos que el Derecho Internacional proporciona para solucionar los diferendos entre los países. La abolición del ejército ha permitido, en particular, financiar sectores como la educación, la salud y el acceso a los servicios de agua potable y electricidad. Desde 1949, las elecciones se desarrollan regularmente cada cuatro años y la alternancia política es parte de los valores y principios políticos de Costa Rica. El compromiso del país a favor de la paz no armada fue confirmado en 1983, cuando el Presidente Monge declaró la neutralidad perpetua de Costa Rica en los conflictos armados, y dicho compromiso tuvo un alcance internacional muy significativo en 1987, cuando el Presidente Arias recibió el Premio Nobel de la Paz, en el marco de su contribución a la firma de los Acuerdos de Paz en América Central.
Fuente principal: Molina Jiménez, Iván ; Palmer, Steven. Historia de Costa Rica: Breve, actualizada y con ilustraciones. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1997.
Desafíos
El 2012 fue un año próspero para Costa Rica, principalmente en materia económica (crecimiento de 4%, y estabilidad monetaria, con una inflación por debajo del 5%, y mantenimiento del tipo de cambio, según datos del BCCR). Sin embargo, estos avances no han implicado necesariamente mejoras sustantivas en otros ámbitos (social, ambiental y político).
A nivel social persiste una creciente desigualdad económica y social. Costa Rica ha perdido aceleradamente igualdad de ingresos en los últimos años, aumentando por ende la desigualdad en el ámbito nacional. Se observa que, medido por la oferta de oportunidades económicas o la expansión de los servicios públicos sociales y de apoyo a la producción, el país presenta disparidades regionales, determinadas por relaciones de género, de edad, estatuto migratorio o condición de persona refugiada.
El mapa de desarrollo social y humano del país muestra asimetrías en perjuicio de las costas y franjas fronterizas (principalmente, aunque también en el centro del país), donde también se concentran grupos de población particularmente excluidos: pueblos indígenas, población afrodescendientes, población migrante y refugiada.
Según el Estado de la Nación 2013, Costa Rica tiene un panorama confuso respecto a la gestión ambiental, pues no logra revertir las tendencias que comprometen la sostenibilidad de su desarrollo. Si bien hay avances puntuales en conservación, no hay cambios en los patrones insostenibles de uso de suelo y recursos naturales. A nivel de gestión del medio ambiente, se profundizan patrones insostenibles en el uso de recursos naturales que no reducen la huella ecológica de actividades económicas. A manera de ejemplo: se aprobó un importante proyecto de infraestructura vial en la frontera con Nicaragua sin estudios de impacto ambiental.
El país no ha avanzado significativamente en el desarrollo de tecnologías no contaminantes, en educación técnica para la producción “verde”, así como en el manejo sostenible de los desechos sólidos para limitar y reducir los altos niveles de contaminación, especialmente en las cuencas hidrográficas. Durante este período no se logró avanzar en planificación y ordenamiento territorial lo cual sumado al crecimiento urbano exacerba los riesgos ante amenazas naturales.
A nivel de gestión política se evidenció la disconformidad ciudadana con la clase política, reflejado en el 42% de la población que no se identifica con ningún partido político, según encuestas recientes.
La Asamblea Legislativa y el espectro partidario costarricense se encuentran fragmentados con pocos espacios de encuentro y acuerdo político. El descrédito de la política y de la clase política afecta la efectividad del sistema de partidos, la participación electoral y su aporte al fortalecimiento de la democracia costarricense. Se pasó de un sistema bipartidista de corte centro derecha a tener un espectro partidario plural y diverso en ideologías e intereses políticos que no facilitan la construcción de acuerdos políticos ni sociales, en un escenario en el que no hay liderazgo.
Este escenario plantea la urgencia de invertir en los esfuerzos necesarios para llegar un acuerdo nacional sobre el rumbo de la sociedad costarricense y para ello hay que iniciar por generar los espacios de encuentro y dialogo que permitan a los distintos sectores no solo políticos y sociales sino económicos concertar un proyecto nacional que resuelva y atienda tanto el impasse existente como las demandas sectoriales.
Logros
Costa Rica es un país con importantes logros en derechos y desarrollo humano.
Un sistema democrático consolidado unido a una cobertura casi universal de la seguridad social hacen del país un referente internacional.
El país se ha consolidado también como el primer país del mundo que se ha propuesto como meta la carbono neutralidad para el 2021.
En ambiente también ha logrado revertir la deforestación al pasar del 26% de cobertura forestal en 1980 al 52% en 2012.
Costa Rica ha demostrado significativos logros y un fuerte compromiso en su política social, con una creciente inversión pública en educación, salud y programas sociales.
En 2011 Costa Rica registró un gasto social (educación, salud, seguridad y asistencia social, así como vivienda y otros) de un 22.6% del PIB, mientras que el promedio latinoamericano fue de 18.1% y en algunos países como Guatemala (7.9%) y República Dominicana (7.5%) las cifras fueron mucho menores.
Las transferencias en especie (salud y educación) tienen el mayor impacto en la reducción de la desigualdad, al bajarla 22% respecto a los ingresos que reciben las personas del mercado (laborales y no laborales, antes del pago de impuestos y las transferencias monetarias y en especie del Estado).
En el caso de las transferencias monetarias del Estado, estas aumentan significativamente el ingreso de los hogares más pobres (primeros dos deciles).
Asimismo, la clase media ha crecido sistemáticamente en el país, al
pasar de 18% en 1992 a cerca de 31% en los siguientes diez años, y a 40% en 2009, convirtiéndose Costa Rica en el cuarto país latinoamericano con mayor porcentaje de clase media.
pasar de 18% en 1992 a cerca de 31% en los siguientes diez años, y a 40% en 2009, convirtiéndose Costa Rica en el cuarto país latinoamericano con mayor porcentaje de clase media.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario